Por segundo año consecutivo, Cuenca será sede del Encuentro “El audiovisual, niñez y adolescencia”, un espacio de formación, reflexión y diálogo que busca fortalecer la creación y circulación de contenidos audiovisuales de calidad dirigidos a niñas, niños y adolescentes. En esta edición, el encuentro contempla una serie de actividades especialmente pensadas para el público adulto, incluyendo docentes, realizadores, productores, mediadores culturales y gestores interesados en las infancias, la educación y el arte como herramientas de transformación social. El encuentro se llevará a cabo en la sala comunitaria del Museo Pumapungo, un espacio que reafirma el carácter abierto, participativo y culturalmente significativo de esta propuesta.
Entre las actividades programadas se encuentran:
Clase magistral "Animar para aprender: el stop motion como herramienta educativa"
Cupo máximo: 30 participantes
Dirigido a: docentes, mediadores culturales y estudiantes de la carrera de pedagogía
Facilitadora: Mallivi Melo (Colombia)Fecha de realización: 29 de agosto de 2025
Hora: 16h00 a 19h00
Impartida por Mallivi Melo (Colombia), esta clase magistral está dirigida a docentes, y mediadores culturales. Se explorará el potencial de la animación como herramienta pedagógica que transforma los procesos de aprendizaje en experiencias lúdicas, colaborativas y significativas, útiles en contextos educativos formales y no formales.
Encuentro en torno a la Maleta PRIX JEUNESSE
Cupo máximo: hasta llenar aforo (70 personas)
Dirigido a: productores audiovisuales, estudiantes de carreras afines
Facilitadora: Elke FrankleFechas de realización: 27 de agosto de 2025
Hora: 9 am a 12 pm y 13h15 a 16h15
Facilitado por Elke Franke, especialista alemana radicada en México y colaboradora del Festival PRIX JEUNESSE, este encuentro está dirigido a realizadores, productores y creadores de contenido interesados en reflexionar sobre la representación de la infancia en los medios y en enriquecer sus criterios de calidad en la producción audiovisual destinada al público infantil. La Maleta PRIX JEUNESSE es una iniciativa del Festival Internacional Prix Jeunesse, con sede en Alemania, que reúne una selección de los contenidos más innovadores de televisión para niñas y niños a nivel mundial. Su objetivo es propiciar espacios de análisis colectivo, donde se examinan, junto a las y los asistentes, aspectos clave de cada programa proyectado: la idea, el formato, el concepto, el guión, el casting, la dirección, la edición y el sonido.
Taller "Me veo, me escucho, me identifico"- Desarrollo y realización de formatos de No ficción para las infancias.
Cupo máximo: hasta llenar aforo (70 personas)
Dirigido a: productores audiovisuales, estudiantes de carreras afines
Facilitadora: Elke FrankleFechas de realización: 28 y 29 de agosto de 2025
Hora: 9 am a 12 pm y 13h15 a 16h15
En este taller vivencial, las y los participantes aprenderán a desarrollar formatos de no ficción (documental, serie, reportaje, entrevista) enfocados en audiencias infantiles y juveniles, con un enfoque ético, artístico y profundamente humano. Fortalecerán sus competencias para escuchar activamente a niñas, niños y niñes, y representar sus voces desde el respeto, la empatía y la creatividad. El corazón del taller será la entrevista como herramienta de conexión, exploración y construcción narrativa. A lo largo de dos días, definirán con claridad los objetivos y valores de sus producciones, aprendiendo a crear contenidos que inspiren, visibilice y abran espacios de esperanza. Este taller está dirigido a quienes creen en el poder transformador de las historias contadas desde la infancia y desean narrar con sensibilidad, belleza y compromiso.
Conversatorio “Arte e inclusión: diálogos desde la discapacidad”
Cupo máximo: hasta llenar aforo (70 personas)
Dirigido a: público en general interesados en inclusión
Facilitadora: Lucía RuizFechas de realización: 28 de agosto de 2025
Hora: 16h30 a 18h30
Este espacio propone una reflexión abierta sobre cómo el arte puede convertirse en una herramienta transformadora para la inclusión de personas con discapacidad. A partir de experiencias y prácticas concretas, se abordarán los retos y posibilidades que enfrenta el sector cultural para construir espacios accesibles, sensibles y significativos. El conversatorio estará a cargo de Lucía Ruiz, reconocida educadora cuencana con más de 30 años de trayectoria en el campo de la educación especial, pionera en proyectos de inclusión educativa para personas sordas en el Azuay y Azogues, y destacada por sus aportes a nivel nacional en alfabetización, estimulación temprana y accesibilidad educativa.